Nuevas dinámicas: El conocimiento 2.0

Ayer conseguí un excelente libro a cambio de un tweet, si de un tweet. 

Se trata de la segunda entrega de la colección 360º de la comunicación 2.0 del argentino Alejandro Formanchuk y el colombiano Luis David Tobón, que esta vez habla de la educación en esta nueva era de la red. Un tema más que pertinente en un mundo donde los profesores se niegan a salir de la prehistoria y ven la internet como el monstruo futurista que hará de sus estudiantes entes sin cerebro detrás de una computadora. Lejos de eso, existen propuestas muy interesantes para involucrar la red en los procesos educativos, como lo proponen estos dos autores.

El libro lo descargué ayer y he tenido tiempo sólo de mirarlo por encima, por lo tanto, la reseña la publicaré en unos días. Hoy, de lo que quiero hablar, es justamente de la iniciativa 360º y de las estrategias para difundirlo por la web. Esta colección de e-books que fue lanzada en el pasado mes de febrero con el libro Cultura 2.0, busca generar análisis desde la comunicación sobre las nuevas dinámicas que ofrece la era de la información.

Los textos que la conforman han sido escritos, como bien lo dicen sus autores en el sitio web, a través de un montón de herramientas de la web como Skype, WhatsApp y el mismo correo electrónico. La distancia no fue un impedimento para que vieran la luz, y las librerías no lo serían para que los usuarios los pudieran leer. Como lo dije al principio, ayer «compré» Educación 2.0 con un tweet. Suena extraño, yo sé ¿cómo se supone que voy a comprar algo con un mensaje que es gratis? Es así, ese es el mundo en el que tuvimos que la fortuna de nacer.

Es obvio que muchos dirán con un tono de indignación que el trabajo no se puede regalar, que de qué va a vivir la gente entonces; y eso está claro, no todo puede ser regalado en la vida como lo pretenden muchos usuarios de la red. Pero también hay que revaluar los altos costos que tiene el conocimiento, por decirlo de alguna forma en el 1.0. Los que tenemos la posibilidad de ir a la universidad somos pocos, y muchos no tienen con qué comprar los libros que los harán mejores profesionales, así que no estamos muy lejos de lo que ocurría en la edad media cuando el conocimiento estaba en manos exclusivas de la iglesia.

La red marca la diferencia al respecto, y este es un ejemplo tan claro como cercano, de la filosofía del compartir conocimiento. Cómo mencionaba hace unas semanas en ‘¿Prohibido compartir?’, es ilógico pensar la web sin incluir este acto que nos enseñaron desde el preescolar y que seguramente será el diferenciador de una sociedad en la que todos podían aprender.

Por eso aplaudo este tipo de iniciativas, y así mismo aliento a que todos ‘paguemos’ ese tweet, porque hay que dejar el egoísmo con lo que sabemos, y así mismo si algún día te cobran un dólar o dos, no dejes de hacerlo, muchas veces nos volvemos tan tacaños que somos incapaces de reconocer  ni un mínimo porcentaje de lo que estamos recibiendo. No se trata de volver a los excesivos costos que se convertían en barreras, se trata de convertir la red en una especie de ‘trueque’ del que todos salimos beneficiados, hoy es un tweet, pero puede ser un artículo, una colaboración, no necesariamente dinero. Y eso es lo justo y maravilloso de un mundo conectado.

Acá pueden conocer más sobre la iniciativa 360º y descargar Educación 2.0 y Cultura 2.0.

Ah… Y estos son los grandes escritores que hay detrás de todo esto

Luis David Tobón

Alejandro Formanchuk

Recuerden que este artículo también estará disponible en mi blog en Colombia Digital 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s