Hace unas semanas, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, se llevó a cabo el ‘Primer Foro sobre la Autorregulación de los Medios en Colombia’, liderado por el Ministerio de las TIC y su programa ‘En TIC confío’. Un espacio ideal para la reflexión sobre el buen uso de la red.
¿Cuántas horas pasamos al día conectados a la red? Bien sea desde nuestro teléfono, nuestra tableta o el tradicional computador, pasamos una gran porción de nuestras vidas conectados, consumimos todo tipo de contenidos, y muchas veces no nos damos cuenta que al otro lado de la pantalla hay tantos peligros como maravillas.
En internet, así como hay millones de nuevos conocimientos esperando por nosotros, existe la pornografía infantil, el ciberacoso, el sexting, el grooming y otras barbaridades que le pueden hacer mucho daño a las personas que más queremos. Es allí, donde surge nuestra responsabilidad como ciudadanos digitales, como productores de contenido y como parte de una sociedad permeada por las TIC. Nos tenemos que cuidar los unos a los otros.
Justamente de eso se trata el programa ‘En TIC confío’ una iniciativa del Ministerio de las TIC, y que en asociación con otras entidades gubernamentales y privadas, busca desarrollar estrategias para proteger a los más pequeños de los peligros de la red. Este es un compromiso conjunto de la sociedad civil y el Estado, sin embargo, el Foro realizado en la Universidad Autónoma de Occidente, puso en evidencia lo ‘crudos’ que estamos en el tema.
Muchos somos concientes que las intenciones de los cibernautas no siempre son buenas y que hay delitos graves por combatir allí, sin embargo, no se tiene claro el concepto de autorregulación, ni mucho menos, se dimensiona el impacto de los contenidos que comparten desde los usuarios más inexpertos hasta las grandes casas mediáticas, la pregunta ahora es ¿cómo construimos una cibercultura responsable?
Ahí está el gran reto. No todo se puede resumir a la prohibición, a decirle a nuestros niños que «son muy pequeños» para entrar a redes sociales, o para usar internet, a decirles que eso «son temas de adultos» cuando es algo que por más que no queramos ha permeado a toda la sociedad, y esos niños que son los verdaderos nativos digitales, tienen una curiosidad inmensa por entrar a la red.
Como en todo, esas prohibiciones sin muchos razonamientos, sólo lograrán aumentar su curiosidad y actos de rebeldía que terminarán en escenarios mucho más peligrosos; por eso hay que dejar en pensar en el «no», para poder pensar en un proceso educativo integral, en donde la red no se convierta en un objeto tabú pero tampoco en la razón de la vida.
Si hay algo que siempre odié de ser la hermana mayor era eso de que debía dar ejemplo, ahora, me doy cuenta que todos debemos dar ejemplo, todos tenemos que tomar iniciativas en pro de mejorar la vida del otro, y que la educación que tanto reclamamos a nuestros gobernantes, puede ser construida por todos nosotros. Y con esto, no quiero decir que la educación no sea más una obligación del Estado con sus ciudadanos, sino, al contrario, que programas como ‘En TIC confío’ pensado sólo desde el gobierno, jamás llegará a ser efectivo.
Muchas de las personas que están en ese gobierno, no conocen bien de que se trata esta movida TIC, ni mucho menos logran entender que la red es mucho más que el contenido en línea, pero ¿qué ganamos criticando cuando sabemos y no compartimos?
He ahí mi invitación del día de hoy, muchos de nosotros estamos acá conectados y tenemos conocimiento que no tienen nuestros padres, abuelos o jefes, aquellos que crecieron bajo unas lógicas sociales y tecnológicas muy diferentes a las nuestras, esas personas que se dejan invadir por el miedo a lo nuevo y terminan satanizando la web. Cuando ellos entiendan tanto las amenazas como las oportunidades, podrán contribuir en este tipo de iniciativas. Para lograr el cambio necesitamos ante todo información y cultura.
Esta semana se realizó el II Foro de Autorregulación en Medellín, lastimosamente no pude seguirlo pero estaré pendiente de los otros. Así mismo, estoy pendiente de compartirles una nota sobre la misión de @RedPaPaz una iniciativa pensada para garantizar el futuro del país: Los niños (si, yo se que suena a cliché, pero a veces la realidad no es más que eso, un cliché)
Quería pedirles a todos un favor, estoy haciendo una pequeña encuesta sobre la nueva imagen y los contenidos de este blog… ¿La pueden contestar?Se los agradezco de todo corazón!