Generación Y: una generación de alfabetizadores digitales

Imagen En este momento, la alfabetización digital es un imperativo en el camino hacia la sociedad de la información. ¿Quiénes deberían encargarse de ese proceso? Sin duda, la generación Y. 

Nacidos entre mediados de los 80 y principios de los 90, la popularmente conocida generación Y, que es hoy en día esa generación de nuevos profesionales, que hemos llegado a un mercado dominado por lo digital, en donde la apropiación de procesos y herramientas se ha convertido en una constante en nuestro día a día laboral.

Hace un mes inicié mi proceso de práctica profesional como estratega digital en un canal de televisión, todo un reto personal y profesional que he asumido con la mejor de las energías. Salir de la universidad y aterrizar en la ‘vida real’ te permite conocer realmente que es lo que necesita el mercado y la sociedad, y en mi apreciación, hablando desde lo digital lo que más necesitamos es apropiación y alfabetización.

Pensar una estrategia digital para los públicos externos, es tal vez a lo que muchos de nosotros los que trabajamos en Social Media, estamos acostumbrados, sin embargo cuando la estrategia se maneja desde la misma compañía y no desde una agencia, el trabajo de alfabetización y apropiación interna se vuelven claves a la hora de tener un impacto positivo en redes sociales.

Y hay que enseñarle hasta al jefe. Aprovecho, para contarles algo que me pasó el viernes pasado; como parte de la estrategia de renovación de marca que está viviendo el canal donde trabajo, estamos realizando unas jornadas de posicionamiento de tendencias en twitter a nivel interno, es decir, todos los colaboradores de la organización, se unen entorno a una etiqueta para generar una conversación en redes y posicionarla como tendencia. Muy fácil… Si todos al menos supieran que es Twitter.

¿No sabes que es twitter? Muchos de los de mi generación, creeríamos que eso sería casi, absurdo. Pero no lo es, ese mundo de las redes sociales que es parte de nuestro ecosistema, no es tan familiar para las personas de otras generaciones, y a medida que aumenta la edad, se dificulta más el tema de la apropiación y crece el rechazo.

Volviendo a la historia, resulta que durante este mes que llevo acá trabajando le he ayudado a más de uno con la creación y optimización de sus cuentas en redes sociales; solo me faltaba la persona más importante: Doña Delba, la gerente administrativa del canal. Toda una institución. Se llegó la hora de empezar a trinar y doña Delba, quería participar. Conclusión: migré mi oficina para la de ella y empecé a ayudarle.

15 minutos después, todo el canal seguía a doña Delba, le tuiteaban y casi me tumban el HT y posicionan a Doña Delba. Ella, feliz, tanto que nos autorizó, a través de un tuit, a salir media hora antes. Y yo, más feliz que ella. Esa sensación, de ver a una persona que rara vez navega en internet, aprendiendo, apropiándose de una herramienta, aportando a una estrategia y creando su propia huella digital, es algo que no tiene precio.

¿Por qué somos nosotros, los de la generación Y, los apropiados para la alfabetización?

Porque no somos nativos digitales, pero tampoco conocimos el mundo digital a una edad avanzada. Nosotros crecimos con la era digital. Pasamos gradualmente del 1.0 al 2.0 y ahora vamos caminando hacia el 3.0. Todo a su tiempo, creciendo a la par con nosotros. Somos los profesionales Y, aquellos que hicimos tareas con la enciclopedia de papel – reliquia familiar-, con Encarta, y luego con internet. Jugamos con muñecas y carritos, pero también con el atari, el nintendo y ahora somos adictos a Angry Birds en nuestros teléfonos. Ese aprendizaje gradual es lo que nos hace ideales para alfabetizar.

Porque entendemos el cambio, entendemos las lógicas y dinámicas digitales y el símil con los escenarios offline. De esa forma tenemos los recursos necesarios para contarle a aquellos que apenas tienen contacto con la tecnología, como usarla y aprovecharla.

El reto es hacerlo. Asumir este rol en la sociedad y convertirnos en alfabetizadores digitales, dentro de las empresas, y en los sectores sociales vulnerables. Y de esa forma, estaremos cerrando esa brecha entre los que están conectados y los que no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s