Ayer la Feria del Libro en Bogotá colapsó por miles de adolescentes que querían que German Garmendia, uno de los youtubers más famosos del momento, les firmará su más reciente (y único) libro. Al medio día tuvieron que suspender la venta de boletería y el ingreso a la feria, las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, la mayoría criticando a la feria, y sobre todo, a los jóvenes que quería ver a su ídolo.
Vestiduras rasgadas en Twitter y Facebook, miles de comentarios poniendo en duda el futuro de una humanidad que se desvive por un personaje cuya fama recae en cientos de videos en los que habla de… ¿Banalidades? Así lo aseguran muchos, aunque yo prefiero llamarlo la vida cotidiana, si uno se toma la molestia de pasar por su canal y mirar algunos de sus videos se dará cuenta que hay un montón de temas, totalmente cercanos a su audiencia, de los que habla, y seguramente (a pesar del escepticismo) nos sacará una sonrisa.
El caso de Germán, hoy es el que está en boca de todos, pero son miles los YouTubers que hoy se ganan el corazón de millones de adolescentes en todo el mundo, así lo demuestran festivales, como el Club Media Fest, que ya se realiza en varios países y que hace poco se realizó en Bogotá. Pero… ¿Cómo lo hacen?
Este es uno de los videos del Club Media Fest en Bogotá, un evento que sin duda despertó el interés de usuarios y marcas.
Sencillo. Hablándole de tú a tú a sus audiencias. Hablando de lo que les importa y con un formato que resulta prácticamente natural para estas nuevas generaciones; son famosos, pero son cercanos, no son como los famosos de antaño que estaban tan lejanos de sus fans que parecían dioses, que solo podían admirarse a través de una barrera y con quienes jamás se podría imaginar una conversación cercana, ni una respuesta a un mensaje ni demás. Hoy estos personajes prácticamente se hacen amigos de sus públicos, interactúan con ellos, responden sus preguntas e incluso basan la producción de sus contenidos en lo que les piden los usuarios.
Vemos acá por ejemplo a Germán contándole a sus seguidores sobre el lanzamiento de su libro, es totalmente cercano, amigable y entregado a su comunidad. Y eso sin duda se valora.
Esa es la razón por la que estos jóvenes ayer querían hacer filas interminables por una firma, un saludo y tal vez, muchos de ellos no inundaron las charlas con otros autores, o hicieron filas para firmar otros libros, ni fueron a ver el discurso (ya algo oxidado y repetitivo) de Fernando Vallejo. Ellos querían ver a alguien que habla su mismo lenguaje.
Así nos rasguemos las vestiduras, así creamos que estos personajes están arruinando la capacidad intelectual y cultural de los jóvenes, esto no es una moda, esto son las nuevas narrativas y las nuevas formas de comunicación, y allí donde ahora solo vemos pendejadas, pueden surgir grandes contenidos de valor y lograr reales conexiones con esa generación que parece venida de otro mundo.
No nos quedemos en el papel de viejitos renegones, diciendo que «todo tiempo pasado fue mejor», ni lanzando juicios sin detenernos a mirar realmente lo que está pasando con los jóvenes, analicemos a fondo los fenómenos, las formas y las conexiones; el cómo estos adolescentes se apropiaron de la tecnología y la hicieron su mundo, encontremos la forma de entrar allí, de generarles valor: amigablemente.
Recordemos que mi generación (unos añitos mayor que los jóvenes que ayer hacían filas en Corferias) no cogía un libro por nada del mundo, asociaban (o mejor dicho, asocian) la literatura con las tediosas clases de español en el colegio, en donde forzados y sin ninguna motivación tuvieron que leer El Quijote y Cien Años de Soledad, donde no podían elegir y por lo que terminaron aborreciendo el mágico mundo de los libros.
Al menos esta generación lee, elige sus contenidos y la forma de relacionarse con ellos, los comparte, crea redes y los discute; puede que hoy sean banalidades, pero mañana pueden ser el futuro del conocimiento ¿Por qué en vez de quedarnos criticando no buscamos la forma de generar valor allí?
¡Bienvenido siempre el debate!
P.S. Les comparto este nuevo formato del Canal Caracol (vale la pena dedicarle más adelante una publicación a este tipo de iniciativas) a propósito de los YouTubers y la Feria del Libro
Buena motivação, presentacion, alegria, frescura, diferencia, y se hace entender muy bien; está nina tiene arte, y lo mas lindo és que no llama lá atencio con escotes, silicone, o mensajes negativos muy bién caracol TV! ! Necesitamos jovenes como esta nina.