2020: el año de la convergencia

Hace muchos años venimos escuchar hablar de convergencia; de medios que se encuentran, de plataformas que confluyen, de mundos que se combinan; hemos teorizado, leído, aprendido, filosofado… Pero creo que este es el año de llevarla a la realidad de nuestro día a día.

Empecemos por el principio… ¿Qué es convergencia?

Podríamos irnos a estudiar mucho de lo que se ha hablado alrededor de esta palabra en la investigación sobre la evolución de los medios, pero ese tema se lo dejo a los expertos, así que si quieren ahondar por ese lado, les recomiendo lo que ha escrito Carlos Scolari al respecto en su blog Hipermediaciones; les auguro un viaje muy interesante y un cambio de perspectiva

Hoy yo prefiero quedarme con la simple definición de la RAE que resulta mucho más ilustrativa para lo que quiero decirles cuando todos nos preguntamos que nos deparará este 2020.

Coincidir, confluir, unirse, llegar a acuerdos. He ahí donde está nuestro reto para este año que apenas empieza, empezar a conciliar entre un montón de pequeños universos que se han ido creando alrededor de nuestros trabajos y de nuestros campos de estudio. Y lo más importante: hacerlo entre medios y personas.

Ya tenemos claro que cada vez más medios intervienen en la comunicación entre personas, hemos hablado de múltiples pantallas, de medios sociales, etc. Pero a su vez hemos creado una barrera invisible entre lo digital y lo real; lo hemos dividido como si de dos mundos se tratara y para colmo hemos dejado a las personas afuera cuando siempre debieron estar en el centro.

Es hora de alejar un poco la vista y entender el mundo como un todo, como una red donde todo se conecta, donde todo fluye cada segundo… Pero…

¿Esto en la práctica cómo se come?

Acá les dejo 4 puntos en donde considero debemos trabajar este año para romper esa barrera y dejar que todo fluya naturalmente

  1. Desarrolla a partir de la persona y no desde el producto: detente sobre las teorías que hablan del diseño centrado en el usuario, estudia más sobre UX y entiende al ser humano como centro vital de la red que estás tratando de construir. Obsérvalo, aprende de su comportamiento, detente en la forma en que está mediada su vida, y encontrarás la mejor forma de acercarte a él… Y a partir de allí, empezar a crear.
  2. No separes las estrategias o planes entre análogos y digitales; el mundo es uno solo y los medios están conectados entre ellos así no compartan su base tecnológica. Vuelve sobre el usuario, entiende como se relaciona con ellos y construye un ecosistema para que los mensajes fluyan con total naturalidad.
  3. El valor está en la diferencia. El blanco y el negro no existen, el encanto está en lo diferentes que somos; así que permite que los puntos se conecten, que cada medio o persona que converjan en el ecosistema que estás creando para tu estrategia, sean complemento, sean aprendizaje y sobre todo, que encuentren su lugar.
  4. ¡Que vivan las múltiples plataformas! Los formatos, las apps, los sitios sociales cada día nos ofrecen más oportunidades de hacer cosas diferentes y de las formas más sencillas… No te encasilles en una sola, explora, disfruta creando y migrando entre plataformas y formatos; vuélvete un camaleón dispuesto a sorprender a tu audiencia con las formas y en los lugares menos esperados.

Que el 2020 sea el año para escuchar más, para imponer menos, para darnos la oportunidad de aprender del otro. Que sea un año lleno de historias que nos permitan ver el mundo desde el punto de vista de millones ojos.

Photo by NASA on Unsplash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s